¿TIENES ARTICULOS PARA DONAR? ➞ CONTÁCTANOS AQUI: 963588094

Telefóno

Cel: +51 963-588-094

Correo Electrónico

hola@daresdar.pe

BLOG NOTICIERO

Un héroe en el cielo: José Abelardo Quiñones

 

Cada 23 de julio, el Perú se detiene por un momento para mirar al cielo y recordar con orgullo y gratitud a sus héroes del aire. Esta fecha marca el Día de la Fuerza Aérea del Perú, una jornada que no solo celebra el valor de quienes defienden nuestro espacio aéreo, sino que honra de manera especial a uno de los más grandes símbolos de sacrificio y amor por la patria: el Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales.

En Dar es Dar, donde celebramos los actos de generosidad y solidaridad, encontramos en esta fecha una oportunidad perfecta para reflexionar sobre el poder de darlo todo por los demás, incluso la propia vida.


Un joven con alas y sueños

José Abelardo Quiñones nació el 22 de abril de 1914 en Pimentel, Chiclayo. Desde temprana edad, mostró una pasión por la aviación, un sueño que lo llevó a ingresar a la Escuela de Aviación Jorge Chávez en 1935. Destacó no solo por sus habilidades como piloto, sino por su carisma, inteligencia y un profundo sentido del deber. En 1939, fue ascendido al grado de Teniente y pronto se ganó el respeto y admiración de sus superiores y compañeros.

Pero sería el 23 de julio de 1941, durante el conflicto con Ecuador, cuando su nombre quedaría grabado para siempre en la historia del Perú.


El vuelo inmortal

Aquel día, en plena misión de combate en la región de Zarumilla, Quiñones piloteaba su avión North American NA-50 cuando fue alcanzado por fuego enemigo. Con su aeronave en llamas y sin posibilidad de escape, el joven capitán decidió realizar una acción que definiría su legado: en lugar de eyectarse, dirigió su avión en picada y se estrelló contra una batería antiaérea enemiga, silenciándola y permitiendo que sus compañeros continuaran la misión.

Tenía apenas 27 años. Su decisión no solo salvó vidas, sino que demostró un acto supremo de entrega, de poner a los demás por encima de sí mismo. El Congreso de la República lo reconoció póstumamente como Héroe Nacional y Capitán del Aire del Perú.


El sacrificio como forma de donación

En Dar es Dar, creemos que el acto de dar tiene muchas formas. No siempre se trata de bienes materiales; a veces se trata de dar tiempo, amor, energía… y en los casos más extremos, la vida misma. La historia del Capitán Quiñones nos recuerda que el espíritu de servicio, el compromiso con los demás y el valor de entregarse por una causa justa son expresiones profundas del verdadero altruismo.

Así como Quiñones entregó su vida por el país, cada día hay personas que dan parte de sí mismas por otros: donantes de sangre, voluntarios en zonas de desastre, médicos en zonas rurales, o aquellos que, sin cámaras ni aplausos, ayudan a los más necesitados en silencio.


Inspiración para una sociedad más solidaria

¿Qué podemos aprender hoy, tantos años después, del ejemplo de Quiñones? Mucho. En tiempos donde a veces reina el individualismo, recordar a quienes actuaron con desinterés y entrega nos inspira a construir una sociedad más solidaria.

Cada acto de donación que promovemos en Dar es Dar está motivado por ese mismo espíritu. Al donar ropa, alimentos, útiles escolares o incluso tiempo, estamos diciendo: "Estoy dispuesto a dar algo mío para que otro viva mejor". Es una forma moderna de heroísmo. No hace falta ser piloto ni soldado para impactar vidas.


La Fuerza Aérea hoy: custodios del cielo y del alma

La Fuerza Aérea del Perú, en honor a Quiñones y otros héroes, ha mantenido viva la llama del servicio. No solo protegen el espacio aéreo nacional, sino que han participado en misiones de ayuda humanitaria, transporte de medicinas, rescates en desastres naturales y campañas sociales en lugares remotos del país.

En el espíritu de esta institución, vemos reflejado también el corazón de nuestra misión en Dar es Dar: llegar a donde nadie más llega, con lo que se necesita, cuando más se necesita.


¿Y tú, qué estás dispuesto a dar?

Este 23 de julio, mientras rendimos homenaje a la Fuerza Aérea y al Capitán Quiñones, también es una gran ocasión para preguntarnos a nosotros mismos: ¿qué estoy dando por los demás? ¿Estoy dispuesto a sacrificar un poco de comodidad para hacerle la vida más fácil a alguien más?

Quizás no estemos en una cabina de avión, enfrentando fuego enemigo, pero todos los días enfrentamos decisiones que pueden cambiar vidas: donar una manta en invierno, apoyar una colecta de víveres, participar en una campaña de salud comunitaria o simplemente escuchar y acompañar a alguien que lo necesita.


Conclusión: el vuelo eterno de un corazón generoso

El Capitán José Abelardo Quiñones no solo voló alto en los cielos del Perú. Su ejemplo sigue volando en nuestras conciencias, recordándonos que el verdadero valor no se mide por las medallas, sino por la capacidad de darse por otros.

En Dar es Dar, creemos que cada uno de nosotros puede ser un héroe cotidiano. No necesitas alas para volar alto: basta con un corazón dispuesto a dar.

Este 23 de julio, honra su memoria con un acto de generosidad. Porque dar… es lo que nos hace realmente humanos.

❄️Invierno 2025: Perú, Abrigo del Corazón❄️

En el calendario, el invierno llega sin demora. Pero en muchas partes del Perú, su presencia se siente mucho antes: en los vientos helados que soplan por los Andes, en las lluvias persistentes que caen sobre la costa, y en los hogares donde las mantas escasean y las estufas brillan por su ausencia. El invierno 2025 no ha sido la excepción. Este año, las temperaturas han descendido más de lo habitual en diversas regiones del país, afectando especialmente a las zonas altoandinas y rurales donde el frío no perdona. Pero también ha traído una oportunidad: la de volver a mirar hacia adentro y recordar que dar es dar.

Un invierno más crudo: datos y realidades

Según el SENAMHI, el invierno 2025 ha presentado temperaturas mínimas récord en algunas localidades como Puno, Cusco y Huancavelica, alcanzando hasta -15 °C en las zonas más altas. En Lima, la humedad ha estado por encima del 95 %, y las lloviznas han sido más frecuentes de lo habitual. Esta combinación de frío y humedad afecta no solo la salud física de las personas —con el incremento de infecciones respiratorias, neumonías y casos de influenza—, sino también su bienestar emocional y económico.

Miles de familias viven en condiciones vulnerables, sin acceso a ropa de abrigo, calefacción o viviendas adecuadas para resistir el invierno. En los distritos más alejados de la sierra, los niños caminan kilómetros con zapatillas rotas o simplemente sin calzado para llegar a la escuela. Para ellos, una frazada no es solo una prenda: es un escudo contra la adversidad.

Dar es dar: la solidaridad que abriga

Ante este panorama, la respuesta solidaria ha sido clave. Desde iniciativas comunitarias hasta campañas organizadas por ONGs, empresas y ciudadanos comprometidos, este invierno ha sido testigo de una movilización significativa para brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

"Dar es dar", como lema y como acción, ha resonado en cada rincón del país. Y es que dar no solo implica donar una prenda o un alimento, sino también ofrecer tiempo, atención y amor. En cada caja de ropa enviada a las alturas, en cada chocolatada organizada en los barrios más fríos de Lima, hay un mensaje claro: no estás solo.

En este 2025, han surgido nuevas campañas que inspiran y conmueven. Una de ellas es "Un abrigo, una historia", donde voluntarios recolectan prendas de segunda mano en buen estado, las limpian, las reparan y las acompañan de una nota escrita a mano que cuenta una historia de esperanza. La idea es simple, pero poderosa: transformar un objeto en un acto de conexión humana.

Tecnología al servicio del invierno

La digitalización también ha jugado un papel importante en esta temporada. Plataformas como WhatsApp, TikTok e Instagram han sido herramientas clave para difundir campañas de donación y coordinar ayuda en tiempo real. A través de publicaciones virales, se ha logrado reunir alimentos, frazadas y medicamentos para comunidades que antes eran invisibilizadas por su lejanía o falta de conectividad.

Además, algunas startups sociales han comenzado a usar drones para entregar kits de abrigo en zonas de difícil acceso. Una iniciativa liderada por jóvenes egresados de universidades peruanas ha permitido enviar kits térmicos a caseríos en Apurímac y Ayacucho. Estas acciones demuestran que la innovación y la solidaridad pueden ir de la mano.

La importancia de la comunidad

El invierno también ha reafirmado la importancia de la comunidad como espacio de contención. En muchos barrios populares, las "ollas comunes" no solo han persistido desde la pandemia, sino que se han reinventado como puntos de encuentro donde se cocina, se comparte y se calienta el alma.

En Villa El Salvador, por ejemplo, se ha iniciado un proyecto de "Casas Calientes", donde vecinos capacitados en construcción sostenible ayudan a reforzar las viviendas con materiales térmicos accesibles como barro, botellas recicladas y plástico. No solo se busca combatir el frío, sino también promover la autosuficiencia y el empoderamiento comunitario.

Reflexión: ¿qué significa dar en tiempos de frío?

Dar es dar. Es una frase sencilla, pero cargada de sentido. En tiempos de invierno —no solo el meteorológico, sino también el simbólico, aquel que congela los ánimos y la esperanza—, dar se convierte en una forma de resistencia. Una resistencia contra la indiferencia, contra el olvido, contra la idea de que el otro es ajeno.

Dar es tender una mano sin esperar nada a cambio, es abrir el corazón y mirar más allá de nuestra comodidad. En este 2025, cuando el frío ha calado más hondo que en años anteriores, también ha despertado una mayor conciencia colectiva. Desde los escolares que han donado sus chompas favoritas hasta los abuelos que han tejido gorros de lana para los niños de la sierra, cada gesto cuenta. Cada acto suma.

¿Qué puedes hacer tú?

Tal vez te preguntes: “¿y yo, qué puedo hacer?”. La respuesta es más simple de lo que parece. Aquí van algunas ideas:

  • Dona ropa de abrigo, pero asegúrate de que esté en buen estado.

  • Organiza una campaña local en tu edificio, barrio o colegio.

  • Difunde en redes sociales iniciativas confiables que estén ayudando este invierno.

  • Haz voluntariado en organizaciones que trabajan en zonas frías.

  • Escucha y acompaña: a veces, dar tiempo y compañía es más valioso que cualquier objeto.

Cierre: el calor que se queda

El invierno pasará. Las temperaturas subirán, las lluvias se disiparán, y volverán los días más largos y templados. Pero lo que no se irá es el calor humano que se ha encendido en medio del frío. Un abrigo puede durar una temporada, pero una acción solidaria puede dejar huella toda una vida.

En "Dar es Dar", creemos que cada invierno es una nueva oportunidad para mirar al otro, para construir comunidad y para recordar que el frío no es tan duro cuando hay corazones dispuestos a compartir su calor. Este invierno 2025 nos ha puesto a prueba, sí. Pero también nos ha unido. Y ese es el verdadero abrigo que necesitamos: el que no se ve, pero se siente.


¿Te gustaría que agregue imágenes sugeridas, enlaces a campañas reales o que prepare versiones adaptadas para redes sociales o boletines? Puedo ayudarte con eso también.

✨Orgullo que se siente : ¡La fiesta patria nos une !✨

Fiestas Patrias: Celebrando con Conciencia y Solidaridad

Las Fiestas Patrias son una de las épocas más especiales del año. Son días donde el orgullo nacional, la tradición y la alegría se hacen sentir en cada rincón del país. Nos reunimos con familia y amigos, decoramos nuestros hogares, preparamos platos típicos, y en general, vivimos una atmósfera de celebración. Pero, ¿qué pasaría si además de celebrar, también tomáramos estas fechas como una oportunidad para dar, compartir y cuidar nuestro entorno?

En "Dar es Dar", creemos que cada fiesta es también una oportunidad para reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden tener un impacto positivo en otros y en el planeta. Por eso, en estas Fiestas Patrias, te invitamos a celebrar con conciencia, solidaridad y compromiso ambiental. ¿Cómo? A través del reciclaje, la donación responsable y pequeños gestos que pueden transformar realidades.

¿Qué tiene que ver el reciclaje y las donaciones con Fiestas Patrias?

Las celebraciones suelen venir acompañadas de consumo elevado: compramos nueva ropa, reemplazamos electrodomésticos, decoramos nuestros hogares con productos nuevos, e incluso renovamos muebles u objetos que ya no usamos. Muchas veces, lo que dejamos de usar termina en la basura, sin darnos cuenta de que aún puede tener una segunda vida útil.

Aquí es donde entra "Dar es Dar". Somos un servicio gratuito de recolección a domicilio de artículos para donación y reciclaje, y queremos ayudarte a convertir tu espíritu patriota en una acción concreta de amor por tu comunidad.

5 formas de celebrar Fiestas Patrias con propósito

1. Haz limpieza con intención

Antes de decorar tu casa o preparar tus espacios para las visitas, puedes aprovechar para hacer una limpieza profunda. Esa ropa que ya no usas, los juguetes que tus hijos dejaron de lado, los libros que tienes guardados o ese mueble que estás por cambiar… todos pueden servir a alguien más.

En vez de desechar, dona. Nosotros pasamos por tu casa, de forma gratuita, y nos encargamos de entregar todo en manos de personas o instituciones que realmente lo necesitan. Dar es compartir vida.

2. Recicla los residuos de las celebraciones

Durante las Fiestas Patrias, el uso de plásticos, envases, latas, botellas y empaques se multiplica. Es normal generar más residuos de lo habitual, pero eso no significa que debamos simplemente tirarlos a la basura.

Podemos separar los materiales reciclables y pedir nuestra recolección gratuita de reciclaje. En "Dar es Dar" nos encargamos de que cada material tenga el destino correcto y no termine contaminando nuestros suelos o mares. Celebrar no tiene que significar contaminar.

3. Dona banderas, decoraciones y utensilios en buen estado

¿Te diste cuenta de que tienes varias banderas, guirnaldas o decoraciones de años pasados que ya no usarás? ¿Cambiaste tu vajilla por una nueva para la ocasión? Todo eso puede ser útil para familias que no tienen cómo comprarlo.

Nosotros podemos recoger decoraciones patrias, utensilios, textiles o adornos, y canalizarlos a organizaciones sociales, comedores populares, centros vecinales y familias vulnerables que también quieren celebrar con dignidad y alegría.

4. Organiza una colecta vecinal

Una gran manera de hacer comunidad durante las fiestas es invitando a tus vecinos a unirse en una acción solidaria. Pueden organizar una colecta conjunta de ropa, alimentos no perecibles, útiles escolares, juguetes o reciclaje.

Nosotros pasamos por el punto de encuentro que ustedes definan, y facilitamos toda la logística. Esta actividad no solo genera ayuda concreta, sino que fortalece los lazos entre vecinos y transmite valores positivos a los niños y jóvenes del barrio.

5. Celebra compartiendo

Fiestas Patrias también es sinónimo de abundancia. Muchas familias preparan grandes banquetes, pero no todas tienen esa posibilidad. Si vas a cocinar en cantidad, puedes separar porciones para donar a personas en situación de calle o vecinos en situación de necesidad.

Desde "Dar es Dar" también promovemos la colaboración con ollas comunes, comedores populares y albergues, donde cada gesto de generosidad es recibido con gratitud. Dar no solo es entregar cosas: es compartir desde el corazón.


¿Qué puedes donar a “Dar es Dar”?

En estas fechas o en cualquier momento del año, puedes donar artículos como:

  • Ropa en buen estado (adultos y niños)

  • Calzado, mantas y accesorios

  • Electrodomésticos que funcionen (aunque tengan detalles)

  • Muebles pequeños o medianos

  • Libros, útiles escolares y juguetes

  • Decoraciones y menaje para el hogar

  • Equipos electrónicos o tecnológicos (computadoras, celulares, tablets)

También puedes separar material reciclable como:

  • Plásticos (limpios y secos)

  • Cartón y papel

  • Vidrio

  • Latas de aluminio

  • Electrónicos para reciclaje (e-waste)

Nosotros nos encargamos de que cada donación tenga un destino útil y digno, y que todo residuo reciclable se gestione correctamente.


El verdadero espíritu patriota es el que piensa en los demás

Celebrar Fiestas Patrias es honrar a nuestra tierra, a nuestra historia, a nuestros próceres… pero también a nuestra gente. Y nada habla mejor de un país que la solidaridad entre sus ciudadanos.

Imagina un país donde en cada barrio, cada casa, cada persona se pregunte: ¿qué puedo dar? ¿cómo puedo ayudar? Esa es la verdadera construcción de patria. En "Dar es Dar" creemos que no hay acto pequeño si se hace con amor.

Este mes patrio, te invitamos a ser parte de una nueva forma de celebrar: menos consumo, más conciencia. Menos basura, más segundas oportunidades. Menos individualismo, más comunidad. Porque dar también es amar al país.


¿Cómo solicitar tu recolección gratuita?

Es muy fácil:

  1. Ingresa a nuestra web: www.daresdar.pe

  2. Llena el formulario indicando lo que deseas donar o reciclar.

  3. Coordina la fecha y horario de recolección vía whattsapp.

  4. ¡Nosotros pasamos por tu casa y nos encargamos del resto!

Ya sea una bolsa de ropa, una caja de juguetes, o varios objetos, todo suma. Tu aporte puede hacer una gran diferencia para alguien que lo necesita.

Donar artefactos usados

Transforma tu hogar y cambia vidas: dona tus artefactos usados

En tiempos de crisis económica, muchas familias enfrentan dificultades para reemplazar electrodomésticos que se han averiado. Un gesto solidario puede marcar la diferencia.

Si tienes artefactos en buen estado que ya no utilizas o que requieren una pequeña reparación, no los guardes ni los deseches. Dales una segunda vida y ayuda a quienes más lo necesitan. Nuestra organización recibe donaciones y las destina a familias de bajos recursos a través de programas de apoyo y ferias solidarias.

¿Qué puedes donar?

  • Cocinas, refrigeradoras, lavadoras.
  • Computadoras, equipos de sonido.
  • Electrodomésticos en general que puedan ser reutilizados.

¿Cómo se benefician las familias?

Evaluamos las solicitudes de ayuda y entregamos los artefactos a quienes más los necesitan. También realizamos ferias solidarias donde las familias pueden acceder a ellos a precios simbólicos.

Dona y haz la diferencia. Contáctanos al 963 588 094 o escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

dar es dar sin fondo con letras blancas chiquitito 1.png

Av. Cordillera Occidental, Asoc. Padres de Familia, Mz B, Lote 10A, Delicias de Villa, Chorrillos

+51 963 588 094.

hola@daresdar.pe